Historia de la Redacción (Redaktionsgeschichte).

2.- Historia de la Redacción (Redaktionsgeschichte).

a).- Representantes:

Günther Bornkamm estudió la perícopa de la tempestad calmada y demostró cómo interpretó Mateo el relato dentro del contexto de la vida apostólica y de la fe en la palabra de Jesús, por eso en el evangelio según san Mateo la lección sobre la fe precede al gesto de Jesús aplacando la tempestad; en cambio en el evangelio según san Marcos el milagro precede a los reproches del Maestro:

 

Marcos 4,38-40

 

Mateo 8, 25-27

 

«Maestro, ¿no te importa que nos hundamos? El, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: ¡Calla, enmudece! El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Y les dijo: ¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?».

 

«Acercándose ellos le despertaron diciendo: ¡Señor sálvanos, que perecemos! Díceles: ¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe? Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza».

H. Conselmann, en su libro «El Centro del Tiempo» (1954), estudia la actividad redaccional de Lucas a partir de Marcos y de la Quelle; al leer en el versículo 16,16 que «La Ley y los profetas llegan hasta Juan; desde ahí comienza a anunciarse la buena nueva del Reino de Dios…«, encuentra que el evangelista habla de tres épocas en la historia de la Salvación: La primera es el tiempo de Israel hasta Juan el Bautista; la segunda es el tiempo de Jesús, o centro del tiempo, hasta la Ascención; la tercera es el tiempo de la Iglesia hasta la Parusía; y considera que esta perspectiva teológica afecta a todo el evangelio de Lucas en su redacción.

Willi Marxen estudió algunos de los temas de Marcos, como son las tradiciones del Bautista, el marco geográfico, la noción del evangelio y el capítulo 13. Según este autor, Marcos interpreta la historia de Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios, a partir de lo que ve Juan el Bautista.

W. Trillin, en 1959 publicó el libro titulado «El verdadero Israel» que habla sobre la teología de Mateo. Un ejemplo típico de su estudio es el análisis del proceso de Jesús ante Pilato (Mt 27,15-26). Trilling muestra cómo Mateo inclina toda la escena para responsabilizar a los judíos del resultado del juicio.

b).- Tipos de actividad redaccional de los evangelistas.

1.- Corrección estilística. Por ejemplo, en el pasaje de la tempestad calmada, Lucas utiliza el tiempo verbal griego llamado aorista en lugar del tiempo presente.

2.- Precisiones para dar claridad al lector, Por ejemplo en Lucas 22,69 dice que «el Hijo del Hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios«, en tanto que en Marcos 14,62 dice solamente «el Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder«.

3.- Omisiones; se elimina algo. Por ejemplo Mateo y Lucas omiten el versículo de Marcos 1,43-44, que dice «Le despidió al instante prohibiéndole severamente…«.

4.- Adaptación. Por ejemplo en la parábola de los hombres que construyeron sus casas, Mateo 7,26 dice «…el hombre insensato que edificó su casa sobre arena«, en tanto que Lucas en el pasaje paralelo (6,49) dice que «…un hombre edificó su casa sobre tierra«; esta adaptación de Lucas se debe a que probablemente sus lectores no estarían familiarizados con la arena del desierto.

5.- Transposición de perícopas. Lucas agrupa dos hechos del Bautista (3,1-20) que en Marcos están separados: la predicación (1,1-8) y el encarcelamiento (6,17-29).

6.- Transposición dentro de una misma perícopa. Un mismo relato es alterado; por ejemplo en las tentaciones de Jesús en el desierto, la tentación «Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo…«, que en Lucas es la tercera (4,9), para Mateo es la segunda (4,6).

7.- Reducción de dos momentos a uno solo. En el relato de la resurrección de la hija de Jairo, Mateo no menciona a la delegación de criados de Jairo que van a anunciar la muerte de la niña (Mc 5,35). En Mateo 9,18 Jairo es la única persona que se presenta ante Jesús para decirle que su hija murió.

8.- Añadidura de una logia. Se trata de un logión (dicho) que aparece en diversos contextos; por ejemplo en la parábola de los obreros enviados a la viña, Mateo añade el versículo 20,16: «Así, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos«, que también se encuentra en Mt 19,30 a propósito de la puerta estrecha para entrar al Reino.

9.- Añadido de un relato procedente de otra tradición. Por ejemplo, en el proceso de Jesús ante Pilato Mateo añade el versículo 27,19: «Mientras él estaba sentado en el tribunal, le mandó decir su mujer: No te metas con ese justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa«. Este versículo probablemente procede de otra fuente.

10.- Abreviación de un documento fuente. Lucas y Mateo suelen condensar a Marcos, sobre todo en la parte narrativa; por ejemplo en la curación del endemoniado de Gerasa:

Mc 5,1-5: «Y llegaron al otro lado del mar, a la región de los gerasenos. Apenas saltó de la barca, vino a su encuentro, de entre los sepulcros, un hombre con espíritu inmundo que moraba en los sepulcros y a quien nadie podía ya tenerle atado ni siquiera con cadenas, pues muchas veces le habían atado con grillos y cadenas, pero él había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarle. Y siempre, noche y día, andaba entre los sepulcros y los montes dando gritos e hiriéndose con piedras«.

Mt 8,28-29: «Al llegar a la otra orilla, a la región de los gadarenos, vinieron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, y tan furiosos que nadie era capaz de pasar por aquel camino. Y se pusieron a gritar…«.

Lc 8,26-27: «Arribaron a la región de los gerasenos, que está frente a Galilea. Al saltar a tierra, vino de la ciudad a su encuentro un hombre poseido por los demonios, y que hacía mucho tiempo que no llevaba vestido, ni moraba en una casa sino en los sepulcros…«.

11.- Utilización de palabras gancho. A veces los evangelistas usan palabras que sirven de unión para diversos relatos; por ejemplo Mateo 6,5-13 usa la expresión «cuando oréis» para unir el Sermón de la Montaña con el Padre Nuestro.

12.- Unión de perícopas aisladas. Lucas y Mateo tratan de presentar unidas perícopas que en Marcos aparecen sin ninguna conexión, para ello usan expresiones tales como «en aquel tiempo«, .entonces«, «después de esto«, etc., que tienen solamente un valor literario; sin embargo en algunas ocasiones esas expresiones son del tipo teológico, y resultan de mucha importancia para la interpretación del texto; por ejemplo al final de las tentaciones en Lc 4,13, se añade «Acabado todo género de tentación, el diablo se alejó de él hasta un tiempo oportuno«; de este modo se anuncia la futura manifestación del diablo en la Pasión (Lc 22,3-53).

13.- Los sumarios. Son una especie de síntesis que el evangelista hace como un medio de transición de una perícopa a otra. Son composiciones personales y por eso nos revelan la teología del autor; un ejemplo de ellos es Mateo 4,23-25, sumario con el que el evangelista pasa del llamamiento de los cuatro primeros discípulos al sermón de las bienaventuranzas.

14.- Indicaciones geográficas, que algunas veces tienen sólo su valor geográfico, como Nazaret, Cesarea de Filipo, Naim, Emaús, etc., pero que en otras tienen algún contenido teológico: El sermón de la montaña para Mateo ocurre precisamente en una montaña, y para Lucas sucede en una llanura. Es que Mateo ve en Jesús al nuevo Moisés que desde lo alto de la montaña promulga una nueva Ley, mientras que Lucas ve a la montaña más bien como un lugar adecuado para la oración solitaria.

15.- Referencias al Antiguo Testamento. Todos los evangelistas ven en Cristo el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, pero Mateo lo hace de una forma más viva porque se dirige a una comunidad judeo-cristiana, como lo manifiesta su fórmula «Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta» que aplica en diversos pasajes, como en 1,22; 2,5.15.17; 3,3; 4,14-16; 8,7; 12,7.17; etc.

16.- Dramatización de una escena. Un relato que era sombío en Marcos se transforma en dramático en otro autor, por ejemplo la curación de la hija de la sirofenicia de Mc 7,25-30 aparece dramatizada en Mt 25,22-24.

17.- Interpretación teológica de la tradición. Por ejemplo, a la condición de llevar la cruz (Mc 8,34), Lucas añade «cada día» para expresar que se trata de llevarla durante toda la existencia.

c).- Valoración de la Escuela de las Redacciones.

La Escuela de las redacciones (RG) presenta las siguientes características: 1º.- Presupone continuamente la validez de la teoría de las dos fuentes, Marcos y Q; por eso es que se aplica sobre todo a los evangelios sinópticos, y se vuelve más hipotética cuando se trata de Juan y Hechos. 2º.- Recupera el papel de los evangelistas, estableciendo que fueron guiados por imperativos personales, literarios y teológicos. 3º.- El riesgo principal de seguir esta Escuela es que ignora prácticamente la relación de los evangelistas con Jesús. La FG había establecido una ruptura entre la Iglesia y Jesús; la RG produce una ruptura entre los evangelistas y Jesús.

2 comentarios sobre “Historia de la Redacción (Redaktionsgeschichte).

  1. interesante esta pajina pero no era lo q buscaba pero la voy a tener en cuenta para otra ocasion, cuando me pongan una tarea sobre este tema en el primer lugar que voy a buscar sera este

Deja un comentario